martes, 26 de abril de 2011

Servicios,Instalaciones.

SALAS
•Audiovisuales
• Biblioteca
• Cafetería•Aula ecológica•Aula de tecnología
• Conferencias



INSTALACIONES DEPORTIVAS
•Cancha de fútbol
• Cancha de minifútbol
• Cancha de microfútbol
• Cancha de baloncesto•Tenis de mesa
• Zonas verdes para recreación
• Sendero y montaña conbosque primario para actividadecológica y recreativa.

LABORATORIOS

•Química
• Física
• Biología
• Sistemas e Informática
• Electricidad

SERVICIOS:

• Restaurante, Transporte escolar

ACTIVIDADES ESPECIALES

• Énfasis académicos.•Día de la familia.
• Competencias deportivas.
• Salidas pedagógicas.•Tiempo libre.•Proyecto de vida.
• Proyecto de valores.
• Escuela de padres.
• Semana de la ciencia, el arte,y la tecnología.
• Convivencias.

Contacto

AUTOPISTA MEDELLÍN. Vía Subachoque kilómetro 2, Puente de Piedra. Teléfono 5082230 – 0 -1382.

MANUAL DE CONVIVENCIA


CAPITULO I

El manual de convivencia del Instituto cooperativo Agroindustrial, busca ser un referente que plantee los criterios y normas que orientan las relaciones y los procesos entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes, docentes, directivos y administrativos.), basados en el respeto, la justicia y la tolerancia.
Y así garantizar una sana convivencia y el alcance del horizonte institucional propuesto en el PEI, dando al país jóvenes que trabajen día a día por un mejor vivir.

1. JUSTIFICACIÓN:

El manual de convivencia asume las disposiciones de orden legal establecidas en la Constitución Política de Colombia, el código del menor, la ley general de Educación, el Decreto 1860 de 1.994 y demás normas aplicables a los establecimientos educativos privados, junto con el Proyecto Educativo Institucional para el logro de la convivencia pacifica y el desarrollo integral de la comunidad Educativa.
El compromiso es mantener una actitud abierta y de motivación permanentes a todos los estamentos de la comunidad para recibir las inquietudes que permitan hacer los ajustes necesarios al presente manual para contribuir a formar jóvenes comprometidos en sembrar una semilla en donde quiera que estén para alcanzar la tan anhelada paz de nuestro país.

2. CONTEXTO INSTITUCIONAL

El Instituto Cooperativo Agroindustrial es una entidad educativa de carácter privado, nace de la necesidad de la comunidad que carecía de un colegio que garantizara la formación secundaria de sus hijos, para lo cual se organizan con la junta de acción comunal y consiguen el apoyo de un benefactor el Doctor HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA quien dona los terrenos para construir la primera sede que es donde funciona en la actualidad del colegio Militar Simón Bolívar, allí inicio labores el 24 de Febrero de 1.986 bajo el nombre de INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO ELENA OLOZAGA ECHAVARRIA, funciona bajo la modalidad de Cooperativa Especializada de Educación Comunidad de puente piedra “COOPUENTE LTDA”. En el año de 1.993 se hace un cambio a las instalaciones donde hoy funciona para brindarle unas mejores condiciones a los estudiantes. En el año 2.003 a través de la Resolución 004218 del 20 de octubre se recibe la aprobación para ampliar el bachillerato técnico en las modalidades de Electricidad y Sistemas y se cambio el nombre por el que hoy se tiene.

Con motivo de la celebración de los primeros 20 años de labores, y por sugerencia del consejo de Administración y con el aval del consejo directivo se decide por Resolución Rectoral del día 13 de Agosto de 2.006 enriquecer la denominación del Instituto Cooperativo Agroindustrial, complementándola con el nombre de HERNAN ACHAVARRIA OLÓZAGA como homenaje perenne a su memoria. 
La comunidad educativa del I.C.T.A entiende y asume que es parte fundamental del proceso de formación, el observar normas comunes que posibiliten la convivencia armónica y permitan caracterizar al plantel como institución organizada, formal y efectiva en el desarrollo de los distintos procesos educativos. Por lo tanto el desarrollo de los distintos procesos educativos. Por la tanto, entiende el libre desarrollo de la personalidad como la manifestación de la expresión creadora en la formación del carácter, entendiendo los elementos externos de aquella como secundaria y susceptible de manifestación en los espacios familiares o que correspondan a la utilización del tiempo libre fuera del plantel.

3. HORIZONTE INSTITUCIONAL:

3.1 LEMA

Educación técnica y científica con criterios empresariales y formación en valores para una mejor calidad de vida

3.2 VISIÓN

Formar jóvenes autónomos y comprometidos con el país donde priman los valores humanos. Gestores en el desarrollo de microempresas para mejorar su calidad de vida de la región.

3.3 MISION

Propiciar ambientes de aprendizaje que promuevan la formación integral de los estudiantes a través de la excelencia académica técnica y empresarial, con fundamentos en los valores humanos.

3.4 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1. Respeto (tolerancia): por uno mismo, por los demás y por su entorno.
2. Responsabilidad (autonomía y honestidad ): Autonomía, capacidad de gobernarse uno mismo, cumplir con sus deberes, respeta a las cosas. El actuar consiente facilita la convivencia consigo mismo y con el entorno
3. Justicia (generosidad y honradez):dar a cada uno lo que le corresponde.
4. Cooperación (generosidad y solidaridad): Trabajo participativo, trabajo en equipo. Ayuda solidaridad que se pueda dar o recibir de otras personas o a la comunidad.


5. OBJETIVOS

4.1. Lograr que los estudiantes desarrollen durante su vida escolar una relación de convivencia armónica y pacifica basada en el ejercicio de principios y valores , respeto, tolerancia, igualdad, justicia y cooperación
4.2. Fortalecer en cada uno de los miembros de la comunidad educativa el interés y la capacidad del análisis critico.
4.3. Formar jóvenes capacitados para diferenciar y relacionar la cultura regional, nacional y mundial
4.4. Formar bachilleres técnicos con capacidad de desempeñarse laboralmente con eficiencia y ética para mejorar la calidad de vida de la región
4.5 .Concienciar al estudiante de su responsabilidad en la conservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente
4.6. Orientar al estudiante a que se enriquezca su proyecto de vida con actividades lúdicas, recreativas y culturales


6. PERFILES

6.1.DEL ESTUDIANTE:

El estudiante del ICTA en su permanencia en la institución debe tener las siguientes características:
1. Ser persona racional e integra, con sentido critico y analítico capaz de recibir, aceptar y seleccionar todo aquello que contribuya a fortalecer su formación.
2. Ser gestor de su proyecto de vida.
3. Poseer y dominar los conocimientos técnicos actualizados para tener oportunidad de vincularse al campo laboral
4. Buscar permanentemente las excelencia en todas las dimensiones del ser
5. Ser capaz de respetar, practicar y defender los valores y principios en las relaciones que establezca
6. Identificarse plenamente con la filosofía institucional y manifestar su amor a ella
7 .Respetar y valorar su identidad nacional

6.2.DEL ESTUDIANTE TÉCNICO

6.2.1 SISTEMAS

El bachiller técnico con la especialidad en sistemas del I.C.T.A. es una persona que maneja los sistemas computacionales y la informática como herramientas de trabajo en los diferentes campos del conocimiento con el fin de desempeñar laboralmente en:
1. Manejo de paquetes didácticos y de diseño
2. Realización de mantenimiento preventivo y conectivo a un PC.
3. Administración y manejo de base de datos en Access
4. Conocimiento y manejo de sistemas operativos ( Win95, Win98, WinMe, WinXP )
5. Fundamentacion de redes e Internet
6. Realización de programas en Visual Basic

Y por otro lado, se forma con principios de ética profesional y valores humanos que reflejan en su vida personal y laboral.

ELECTRICIDAD

El bachiller técnico con especialidad en Electricidad del I.C.T.A. es una persona capaz de:

1. Proyectarse responsable hacia el futuro en las actividades sociales, laborales y en todas que propicien el progreso personal.
2. Ser técnica, constructiva y creativa y ser comprometida en la tarea de proporcionar sus conocimientos a la comunidad a la que pertenece.
3. Desempeñarse en la industria como técnico de mantenimiento eléctrico y electrónico
4. Desempeñarse como administrador de su propia empresa de reparaciones de maquinas eléctricas (motores, monofásicos, trifásicos, instalaciones eléctricas etc. ) y dispositivos electrónicos.
5. Comprender y resolver algunos problemas tecno-prácticos teniendo en cuenta su formación en el área de educación en tecnología, en contexto con las exigencias del plantel, familia zona.

Y por otro lado se forma con principios de ética profesional y valores humanos que reflejan en su vida personal y laboral.

AGROPECUARIO:

El bachiller técnico con especialidad en Agropecuaria del I.C.T.A. es una persona que desarrolla los desempeños propios del sector agropecuario y de la transformación de alimentos.

Con relaciona la explotación agrícola:

1. Administrar adecuadamente los recursos renovables
2. Protege y aprovecha la fauna útil mediante la explotación de la agricultura
3. Realiza muestreo y conoce los parámetros establecidos para la adecuada utilización del suelo teniendo en cuenta su estructura y su formación física y química.
4. Reconstrucción del suelo teniendo en cuenta el manejo de la agricultura orgánica y los cambios que se requieren en la agricultura convencional para la protección del medio ambiente de cultivo y ambiental.
5. Manejo y capacidad de adecuación de instalaciones destinadas a la producción de cultivos bajo invernadero, hidrópicos, camas con substratos alfombras forrajeras, etc.
6. Manejo de conocimientos básicos y de biotecnologías de transferencias de tecnologías orgánicas, Em, Agro Plus, etc
7. Conoce y aplica parámetros del tipo agro ecológico.

En relación a la explotación pecuaria e industrialización:

1.Aplica técnicas necesarias para la adecuación de unidades de producción pecuaria buscando estabilidad a bajos costos.
2.Determina cada uno de los parámetros para el manejo de especies menores y ganado
3.Tienen capacidades para la transformación de materias primas agrícolas y pecuarias productos transformados
4.Diseña técnicamente cada una de las instalaciones requeridas para plantas de producción en lácteos y cárnicas
5.Aplica los procesos de formulación para la transformación de derivados de la leche producción ganadera
6.Adquiere conocimientos aplicables a la formación de micro empresas manufactureras aplicación de la gestión en empresas agropecuarias dentro de la granja productividad demostración del colegio
7.Realiza proyecciones para la adecuación de proyectos agroindustriales mediante la practica en proyectos supervisados y dirigidos en el sector agroindustrial


6.3 PRACTICA EMPRESARIAL:

El proyecto educativo institucional del instituto cooperativo agroindustrial contempla el programa de bachiller técnico con especialidad en las áreas de agropecuaria, sistemas, y electricidad; sus respectivos planes de estudio están avalados por la secretaria de Educación de Cundinamarca según Resoluciones: 000121 del 7 del abril del 2000 y 004218 del 20 de octubre de 2003. Los programas que se brindan a los estudiantes desde grado sexto (6°) hasta Undécimo (11°) buscan desarrollar habilidades para el trabajo y el desarrollo empresarial, para responder al horizonte institucional de formar joven microempresarios que contribuyan al progreso de la región y el país.

Periódicamente se realizan ajustes necesarios y se radican ante la autoridad de supervisión Educativa representada por la secretaria de educación de Cundinamarca, los avances de nuestro Proyecto Educativo Institucional, que contribuyen a brindar una mejor formación académica a los estudiantes y actualiza las posibilidades de alcanzar los perfiles laborales establecidos para bachilleres en cada especialidad ( ver anexos ).

Dentro de los cuarenta (40 ) horas semanales de formación de los estudiantes del nivel de media Técnica, esto es, Grados Décimo ( 10° ) y Undécimo (11° ). Catorce (14) serán dedicados a la formación técnica y las 26 horas restantes a la formación académica.

Como complemento indispensable de la formación técnica, se exige a los estudiantes alternan los periodos lectivos con el aprendizaje vivencial en el sector real empresarial, donde tengan la capacidad de aplicar y validar los conocimientos adquiridos y poner a prueba las habilidades y destrezas desarrolladas que les permiten enfrentar con éxito el campo laboral.

Para nuestra Institución, por su parte se hace necesario contar con información valida de los observadores externos expertos, que retroalimente el proceso desarrollado, Por lo anterior se ha establecido que la practica empresarial para los estudiantes del instituto Cooperativo Agroindustrial “ I.C.T.A.” complete como mínimo 440 horas al tiempo de finalizar el periodo lectivo, las cuales a conveniencia y para mayor experticia del (la) estudiante, se puede hasta el inicio oficial del siguiente periodo escolar.

Con el objeto de esta jornada escolar y cumplir la alternatividad entre los periodos lectivos y prácticos exigida por el proyecto educativo institucional, la practica empresarial deberá verificarse en los días sábados y/o durante los recesos escolares semestrales o de fin de año escolar, conforme a la convivencia, tanto de estudiante como de la empresa patrocinadora del mismo

imagenes

PERIODICO DIGITAL

http://es.scribd.com/doc/53036132/periodico-digital-icta
aca podra adquirir informacion del colegio.